La Virgen de la Candelaria, barco antiguo de cerco o fanal de mi abuelo QUIQUET
Antiguo barco de cerco o fanal del Grao de Castellón
La pesca de cerco con jareta o fanal, como su nombre indica consiste en cercar al pez como la sardina, boquerón, jurel, caballa etc., y encerrarlo dentro de la red, controlado el cardumen de peces se suelta el bote luz para conseguir a traerlo y concentrarlo a la luz y luego a cercarlo, soltando la red con un bote o una boya, haciendo un círculo alrededor del cardumen para luego cercarlo, seguidamente se cierra el fondo de la red con la jareta capturando los peces. Antiguamente los barcos de cerco salían a faenar con dos botes de luz y un bote de boya, hoy en día solo se usa un bote de luz o fanal. En el Mediterráneo la ley no permite que la red que se utiliza no sobrepase los 330 metros de longitud con los puños excluidos que no sobrepasaran los 15 metros.
La red es de forma rectangular en la relinga superior lleva corchos y en la relinga inferior o del plomo lleva unas anillas por donde pasa la jareta, en sus extremos termina en puños.
Arte de cerco con jareta
Calando al cerco
Esta modalidad de pesca salen a faenar por la noche, navegan hasta el caladero donde se encuentran los cardúmenes y entonces mediante los equipos de detección de pesca, sonda y sonar buscan los mejores bancos de pescados, una vez encontrado su objetivo, arrían o sueltan el bote de luz con los luceros a bordo, estos luceros siempre están en contacto con el patrón del barco por radio, los cuales irán aumentando o disminuyendo la intensidad de la luz según el patrón considere conveniente hasta conseguir atraer al banco de peces a la superficie, lo más cerca del bote.
Una vez esta el cardumen en la superficie es el momento en el cual se cala la red rodeando a los peces y cerrando el circulo y la parte de abajo, luego se vira la red hasta tener los peces a la amura del barco y con los salabres embarcan el pescado a bordo del barco.
Hay lances y noches que no pescan nada y regresan a puerto de vació, o sea sin capturar ningún pez, y otras que pescan más sacando el jornal.
Esta modalidad de pesca paran los meses de Diciembre y Enero normalmente, aprovechando para reparar y dejar los barcos a punto y también para desmontar y cambiar paños defectuosos o viejos de los aparejos de pesca.
Rosi la ultima redera que queda hoy en día en el Grao de Castellón
Doña Maria Alsina una de las antiguas rederas del Grau y buscadora de mujer para la embarcación ya desguazada la Estrella de la Mañana
Foto realizada por Ramón Lozano, cedida por Vicente Manuel Soriano Alsina, un gran amigo desde la niñez
Armador y patrón del Nuevo Meléndez mirando los paños del arte
Marineros del Nuevo Meléndez descosiendo los paños del arte
Fotos cedidas por el armador del Nuevo Melendez
Aparatos electrónicos de detección de cardumenes
sonar sonda Nuevo Melendez pesca de cerco en Grao de Castellón
Nuevo Melendez, gran lance de sardina capturada al sonar
Salida nocturna de pesca en el Mediterráneo con la Paloma divina (años 70 ..)
PESCA DE CERCO CASTELLÓN 1994(SAN PEDRO ATXARRE)
Sabrimar copeando serviolas el 26 de agosto de 2015
Nuevo Melendez barco de cerco del Grao de Castellón con viento de popa
Antigua flota de cerco o fanal foto de Vicente el Panollo
Fanal o bote de luz
El Fanal es la lámpara que llevan ciertas embarcaciones de pesca para atraer a los peces( los botes de luz), mientras desde otras se lanzan las redes, hoy en día los botes de luz o fanal los barcos más modernizados los llevan arriba de la embarcación como se ve en esta imagen.
Los pequeños pelágicos son un grupo de especies que
viven más o menos cerca de la superficie sin relación
con el fondo marino, son de pequeño tamaño, no
migradoras y presentan una distribución bastante
costera. Constituyen el principal recurso pesquero
del Mediterráneo en volumen de captura, sustentada
básicamente en tres especies: la sardina, la anchoa
y la alacha. Las tres producen cerca del 40% de la
captura, siendo la principal la sardina y boquerón. La alacha
es una especie de distribución tropical y se captura
sobre todo en la ribera sur del Mediterráneo.
Atún rojo capturado con linea de mano en Grau de Castellón en el 2003, capturada por la embarcación Sonia Asuncion, pescadores Panollo, Catambo y el Tete, el atún rojo peso 220 kg. la foto fue cedida por José Vicente Campos Gila. Espero que por el tiempo cambie y se le aumente la cuota para que los pescadores de artes menores puedan vivir dignamente como lo hacían antiguamente sus padres y abuelos.
Atún rojo Capturado en el Grau de Castelló por José Vicente Veral
La pesca de atún rojo con linea de mano con el barco parado a la deriva y al bromeo, una pesca artesanal histórica y de tradición marinera de las embarcaciones de artes menores del Grao de Castellón.
Jesús Rull con un atún rojo capturado por el con línea de mano
Los representantes de los pescadores Cofradías y los mismos pescadores tendrían que presionar al Gobierno Central, UE y el ICCAT, para que de licencias y cuotas más dignas, siendo una pesquería artesanal, histórica, responsable y sostenible con la especie como se demostrado en antaño.
Se tendrían que volver a las viejas modalidades de pesca, costumbres antiguas ya que los artesanales dan más trabajo con menos consumo de gasoil, menos CO2 en la atmósfera y es una pesquera más sostenible y responsable que no sobreexplota los stocks de atún rojo como ha hecho la modalidad de cerco en pocos años atrás.
Los artesanales embarcaciones de artes menores todos quieren que se den permisos para pescar atún rojo con línea de mano a la deriva, a son de marea como hacían antiguamente sus padres y abuelos, de mientras que se tiran todo un día intentando pescar un atún rojo grande descansan las demás pesquerías, aunque muchos días se volvían a tierra sin pescar nada, pero con un atún ó dos de los grandes a la semana ya tienen el jornal, y descansa la pesquería de enmalle, trasmallo etc.
Los artesanales y todos artes menores del Mediterráneo tendrían que mandar muchos escritos a la Secretaria General del Mar para pedir licencia de una pesca tradicional de vuestros antepasados, "Pescar Atún rojo con linea de mano a la deriva o a son de marea".
La pesca de atún con linea de mano es una pesca sostenible y responsable, con menos emisiones de CO2 en la atmósfera al pescar con el motor parado, bajo veréis tres vídeos de JARA y SEDAL mano a mano con el atún rojo, de un barco de cerco pescando atún rojo con linea de mano.
Para ver clikear encima de la imagen
Se le podría pedir al MSC una etiqueta certificación como pesca que respeta el medio ambiente al reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera, y por ser una pesca sostenible y responsable.
Este programa de certificación es voluntario.
Las pesquerías que deseen obtenerlo deben superar un proceso de acreditación llevado a cabo por organismos independientes avalados por el MSC. La pesquería que supera los controles puede etiquetar con el sello azul del MSC a sus capturas. De esta forma, los consumidores reconocen que esos peces y mariscos han sido atrapados de forma responsable con el medio ambiente.
La iniciativa guiará a los pescadores artesanales Filipinos en el camino hacia el criterio de sustentabilidad del Consejo de Administración Marina (MSC), el programa de certificación y ecoetiquetado para los productos del mar sustentables líder en el mundo. ¿La Comunidad Europea (CE) y el MARM que hacen por los pescadores artesanales o artes menores del Mediterráneo? "Nada", hay que dar permisos de pesca y una cuota.
"La pesca de atún rojo con linea de mano, es una Pesca Artesanal, Sostenible, Responsable y con ahorro energético, al pescar con el motor parado mientras se pesca no lanza emisiones de CO2 en la atmósfera, más respetuosa con la especie y el medio ambiente es imposible".
Es una pesca artesanal que todo pescador profesional tendría que tener derecho a ejerce, ya que la pesca de atún rojo con linea de mano ademas de ser histórica nunca sobreexplota los stocks de esta especie, cosa que si que han hecho las embarcaciones de cerco en pocos años en el Mediterráneo.
La embarcación de artes menores con licencia para pescar atún José fue desguazada en 1998, para construir una nueva embarcación Juan y Saul en 1999, que actualmente tiene como puerto base en Burriana.
Imágenes de pesca de atún rojo con linea de mano en Castellón cedidas por Jesús Rull
Atún rojo capturado con linea de mano por los hermanos Rull
Atún rojo capturado con linea de mano por los hermanos Rull
Atún rojo capturado con linea de mano por los hermanos Rull
Atún rojo capturado con linea de mano por los hermanos Rull, el tío Pere el butifarronero y Manolo Rull
En esta imagen se ven a Javier y Jorge Paches junto una atún capturado con linea de mano en la lonja de Torrevieja.
Desde Bruselas Javier Paches a recibido una carta sobre cuota de atún rojo para España y quien reparte la cuota de atún rojo, segun el comisario de asuntos marítimos y pesca en el Mediterráneo se ha llegado a un acuerdo con una subida de más de un 60% de cuota para España, y los artesanales tienen todo el derecho a pedir la cuota histórica al Gobierno de España ya que es el encargado de repartir dicha cuota, aunque los últimos años solo se han beneficiado las grandes empresas multinacionales ya es hora de que se haga una repartición consensuada y una cuota digna para los pioneros en la pesca de atún rojo en el Mediterráneo que son las embarcaciones de artes menores que pescaban con una modalidad sostenible y responsable como es "la pesca de atún rojo con linea de mano".
Un gran ejemplar de atún rojo pescado artesanalmente con linea de mano cedidas por Javier Paches
Atunes rojos pescados con linea de mano en el Grao de Castellón por embarcación de artes menores, una pesquera histórica en el Grau, y ahora prohibida por la administración y sin cuota, ya que la cuota asignada para los artes menores da vergüenza, la Administración solo asigna una gran cuota a la pesa industrial y la pesca artesanal aun siendo una pesquería histórica la tiene olvidada.
Fotos de atunes pescados con linea de mano por embarcaciones de artes menores en Castellón, siendo una pesca artesanal, responsable, sostenible la Administración la tiene olvidada dando la mayor cuota a la pesca industrial. Ya es hora que el Ministerio de una cuota digna a las embarcaciones e pesca artesanal cuando fueron los primeros en dedicarse a la pesca de atún rojo en el Castellón y artesanalmente antes de que llegaran los cerqueros a explotar este recurso de gran interes gastronómico desde época de los fenicios.
Fotos Cedidas por Javier Paches, "el Pateno" del Grao de Castellón
MÁS CUOTA PARA LOS ARTESANALES DEL GRAU DE CASTELLÓ
EL GOBIERNO TIENE QUE HACER UN REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LAS CUOTAS DE ATÚN ROJO COMO DICE LA UE EN SU ARTICULO 8
Jose Vicente Veralel que reclama más cuota de atún rojo con linea de mano, es el biznieto de Francisco Veral Martí que fue el primer o de los primeros pescadores que pescaron en el Mediterráneo atún rojo en la modalidad de cerco.
Pescando atún rojo en un puerto vecino Benicarlo
Las Columbretes y sus alrededores son zonas preferidas de los atunes, delfines y ballenas rorcual común, e igual que en las islas Baleares.